miércoles, 27 de marzo de 2013

ESTEREOTIPO DEL ADULTO MAYOR


Algunos estereotipos desalentadores que tenemos cerca la vejez. Se supone que las mayores son débiles físicamente, cognitivamente impedidas, emocionalmente perturbadas, necesitadas económicamente y están aisladas del mundo. Sin embargo, son imágenes imprecisas, la mayoría de las personas mayores de 65 años son vitales y activas. Únicamente el 5 por ciento de los mayores viven en hogares de ancianos.

La tendencia de crear estereotipos depende de cada individuo, también depende de la persona mayor. Más que aplicarse a cualquiera que haya superado los 65 años, las calificaciones negativas aparecen habitualmente cuando se trata de personas mayores de 80 años. A las personas mayores se les consideraba frágiles e incompetentes, pero también duros y con capacidad de recuperación. Se les etiquetaba de gruñones y de juiciosos; conservamos las ideas tradicionales sobre las personas de edad, pero son unas ideas que se complementan con nuevas percepciones.

Los mayores desafían a las generalizaciones. Muchos de ellos son activos, trabajadores y competentes otros, enfermos y débiles. Unos gozan de todas sus capacidades, otras son la encarnación del declive. La expresión “edad de oro” a veces define bien esta etapa de la vida; otras veces constituye una parodia cruel: En esta época de la historia, la diversidad y las diferencias individuales son la esencia del ciudadano mayor. Los grupos de personas mayores vigorosas combaten el ancianismo o prejuicio basado en la edad.

ESTEREOTIPOS Y HECHOS ESTADISTICOS SOBRE LAS PERSONAS MAYORES

Estereotipo 1: Físico. La mayoría de las personas mayores de 65 años padece afecciones físicas. Un porcentaje elevado de ellas vive en hogares de ancianos.
Hecho: Aunque la mayoría de las personas de edad padecen al menos una enfermedad crítica, la inmensa mayoría de ellas dice no tener impedimento alguno en su capacidad para funcionar. Solo el 5% de las personas adultas mayores viven en residencias de ancianos.
Estereotipo 2: Cognitivo. Los mayores de 65 años son incapaces de pensar con claridad. Un elevado porcentaje de ellos son “seniles”.
Hecho: Aunque con la edad se produce una perdida en la velocidad de raciocinio y de la memoria, la inmensa mayoría de las personas mayores son despiertas, capaces mentalmente y completamente capaces de aprender. La enfermedad de Alzheimer solo afecta en un 5-7%
Estereotipo 3: Emocional. Las personas mayores de 65 años no son felices, tiene miedo y se deprimen. Los problemas psicológicos se desencadenan en la tercera edad.
Hecho: Las personas mayores no padecen más de ansiedad, depresión ni infelicidad que las jóvenes. En realidad, los índices de trastorno emocionales alcanzan el nivel más bajo entre las personas mayores de 65 años.
Estereotipo 4: Social. Los mayores de 65 años están solos y aislados, desconectados de la familia y de los amigos. La pobreza es habitual a esa edad.
Hecho: Lo habitual es que las personas estén en estrecho contacto con la familia e incluso cuando se superan los 85 años, tengan al menos un amigo íntimo. El 12% de las personas mayores viven por debajo de la línea de pobreza, y una cuarta parte de los menores de 6 años también, por lo que la pobreza extrema es dos veces más habituales en los primeros años de vida que en los últimos.
 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario