jueves, 28 de marzo de 2013

LAS TAREAS EVOLUTIVAS DE LA VEJEZ DE HAVIGHURST


Havighurst, fue uno de los pioneros de la gerontología social, formulo seis tareas principales a las que debemos enfrentar en la vejez. Un tema principal en la liste es el desenganche, la reducción voluntaria o involuntaria de participación activa de la sociedad. La jubilación se considera parte del desenganche; la disminución de la fuerza y la salud hace que las actividades sean más difíciles; y la muerte del cónyuge priva de compañía en las actividades que se realizaban y consume los recursos emocionales que quedaban. El desenganche de los roles sociales en la madurez – el rol del trabajador, se compensa mediante la “adopción” de nuevas actividades y la “adaptación” de las anteriores. Los jubilados empiezan un nuevo hobby, unen a un grupo político, de acción social o de ocio.

Finalmente, los adultos mayores, a menudo tienen que variar sus formas de vida en el hogar para satisfacer las necesidades que van surgiendo y para evitar ser una carga para los hijos adultos

 
LAS TAREAS EVOLUTIVAS DE LA VEJEZ DE HAVIGHURST.
1.    Adaptarse a la disminución de la fuerza y salud física.
2.    Adaptarse a la jubilación y la reducción de los ingresos.
3.    Adaptarse a la muerte del cónyuge
4.    Unirse a una asociación que sea explícitamente de un grupo de la misma edad
5.    Adoptar y adaptarse a los roles sociales de forma flexible.
6.    Encontrar un lugar para vivir que sea satisfactorio.

 


miércoles, 27 de marzo de 2013

ESTEREOTIPO DEL ADULTO MAYOR


Algunos estereotipos desalentadores que tenemos cerca la vejez. Se supone que las mayores son débiles físicamente, cognitivamente impedidas, emocionalmente perturbadas, necesitadas económicamente y están aisladas del mundo. Sin embargo, son imágenes imprecisas, la mayoría de las personas mayores de 65 años son vitales y activas. Únicamente el 5 por ciento de los mayores viven en hogares de ancianos.

La tendencia de crear estereotipos depende de cada individuo, también depende de la persona mayor. Más que aplicarse a cualquiera que haya superado los 65 años, las calificaciones negativas aparecen habitualmente cuando se trata de personas mayores de 80 años. A las personas mayores se les consideraba frágiles e incompetentes, pero también duros y con capacidad de recuperación. Se les etiquetaba de gruñones y de juiciosos; conservamos las ideas tradicionales sobre las personas de edad, pero son unas ideas que se complementan con nuevas percepciones.

Los mayores desafían a las generalizaciones. Muchos de ellos son activos, trabajadores y competentes otros, enfermos y débiles. Unos gozan de todas sus capacidades, otras son la encarnación del declive. La expresión “edad de oro” a veces define bien esta etapa de la vida; otras veces constituye una parodia cruel: En esta época de la historia, la diversidad y las diferencias individuales son la esencia del ciudadano mayor. Los grupos de personas mayores vigorosas combaten el ancianismo o prejuicio basado en la edad.

ESTEREOTIPOS Y HECHOS ESTADISTICOS SOBRE LAS PERSONAS MAYORES

Estereotipo 1: Físico. La mayoría de las personas mayores de 65 años padece afecciones físicas. Un porcentaje elevado de ellas vive en hogares de ancianos.
Hecho: Aunque la mayoría de las personas de edad padecen al menos una enfermedad crítica, la inmensa mayoría de ellas dice no tener impedimento alguno en su capacidad para funcionar. Solo el 5% de las personas adultas mayores viven en residencias de ancianos.
Estereotipo 2: Cognitivo. Los mayores de 65 años son incapaces de pensar con claridad. Un elevado porcentaje de ellos son “seniles”.
Hecho: Aunque con la edad se produce una perdida en la velocidad de raciocinio y de la memoria, la inmensa mayoría de las personas mayores son despiertas, capaces mentalmente y completamente capaces de aprender. La enfermedad de Alzheimer solo afecta en un 5-7%
Estereotipo 3: Emocional. Las personas mayores de 65 años no son felices, tiene miedo y se deprimen. Los problemas psicológicos se desencadenan en la tercera edad.
Hecho: Las personas mayores no padecen más de ansiedad, depresión ni infelicidad que las jóvenes. En realidad, los índices de trastorno emocionales alcanzan el nivel más bajo entre las personas mayores de 65 años.
Estereotipo 4: Social. Los mayores de 65 años están solos y aislados, desconectados de la familia y de los amigos. La pobreza es habitual a esa edad.
Hecho: Lo habitual es que las personas estén en estrecho contacto con la familia e incluso cuando se superan los 85 años, tengan al menos un amigo íntimo. El 12% de las personas mayores viven por debajo de la línea de pobreza, y una cuarta parte de los menores de 6 años también, por lo que la pobreza extrema es dos veces más habituales en los primeros años de vida que en los últimos.
 

 

lunes, 25 de marzo de 2013

LA VEJEZ


La vejez es considerada como un estadio único de la vida y miramos a todas las personas que llamamos <<ancianas>> con la misma mezcla de sobrecogimiento y pena. Pero, como cualquier otro estadio de la vida, las personas difieren y a veces de forma radical. Sin embargo, en pocos otros momentos de la vida hay un estereotipo tan inadecuado como ocurre en la vejez. “Los mayores de 65 años” se pueden dividir en tres estadios: el adulto mayor joven (entre 65 y 75), los adultos mayores ancianos (entre 75 y 85años) y el longevo (los de más de 85 años; Suzman y Riley, 1985).

Erikson (1979, 1982) definió la vejez como un estadio de la vida en que uno intenta equilibrar la búsqueda por la integridad del yo con cierto sentido de desesperación. La resolución de este conflicto dará por resultado alcanzar la sabiduría, las tareas de la vejez que implican una revisión de la propia vida, intentar encontrarle sentido, atar todos los cabos sueltos e integrar sus elementos. Vio la desesperación como un componente necesario de este proceso, porque la revisión de una vida obligatoriamente saca a la luz muchas pruebas de los propios errores.

Las emociones negativas asociadas con este estadio que es la última de las crisis de la vida de la teoría de Erikson, son el resultado de las limitaciones de la energía física y psicológica de la persona.

Además de estar decepcionado por los propios fracasos y los de los demás, uno debe enfrentarse también con la soledad que resulta de la muerte de personas que son cercanas. Incluso se puede aceptar la desesperación, en un equilibrio activo con la integridad, es la definición de Erikson de sabiduría.

sábado, 23 de marzo de 2013

PSICOGERONTOLOGIA

La psicología del envejecimiento, ha adoptado distintas denominaciones, pero el termino psicogerontología es el que mejor adecua. La psicogerontología como mejor traducción de termino ingles geropsychology, termino más utilizado en Europa y Norteamérica.
Hace referencia a dos temas relativamente recientes. El acta de la constitución de la psicología como disciplina científica se cifra en el año 1879, Wundt crea el primer laboratorio de psicología en la Universidad de Leipzig, y el de la psicogerontología se sitúa en 1903, cuando esa etiqueta verbal es introducida por Metchnikoff, desde el Instituto Pasteur de Paris.
Francis Galton, evaluó a personas de 5 y 80 años estableciendo las correlaciones entre edad y mediciones psicológicas, Ivan Pavlov pone en relieve las diferencias entre el comportamiento de los animales mayores y  jóvenes, y los procesos de inhibición son más vulnerables a la edad que los procesos de facilitación del aprendizaje.
Carl Jung describe procesos de maduración; cambios importantes en la última etapa de la vida, cambios cuantitativos de condiciones psicológicas propias de otras etapas de la vida, tiene sus propios objetivos y significación.
La psicogerontología esta muy ligada, a la psicología del desarrollo y al modelo del ciclo vital, Bühler establece la importancia del estudio desde el nacimiento hasta la muerte.